• Inicio
  • Tramites
    • Visas
    • Notificaciones
    • Expedición de Documentos y Permisos
    • Cambio de Condición
    • Regularizaciones
    • Empleadores
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Blog
Logotipo negro de Asesoría Migratoria Querétaro
hola@asesoriamigratoriaqro.com
Lun-Vier 9am - 5pm
Sab-Dom cerrado
Facebook Instagram
Solicite su cotización
(442) 356 3101
  • Inicio
  • Tramites
    • Visas
    • Notificaciones
    • Expedición de Documentos y Permisos
    • Cambio de Condición
    • Regularizaciones
    • Empleadores
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Blog
Solicite su cotización
(442) 356 3101

Unidad Familiar en México: Quién Califica y Cómo Probarlo (Guía Completa)

Por AMQ 

Imagina la pantalla de una videollamada, el único puente que te conecta con tus padres, tu pareja o tus hijos. Sientes la distancia en cada pixel y te preguntas: «¿Qué se necesita exactamente para cerrar esta brecha y reunirlos conmigo en México?». No es solo una cuestión de deseo, es una cuestión de derecho. Esta guía es el mapa que necesitas para el trámite migratorio de la visa por unidad familiar. Te mostraremos, sin jerga legal confusa, quién califica exactamente bajo el principio de unidad familiar, cómo probar ese vínculo de manera irrefutable y cuál es el camino paso a paso para transformar esa videollamada en un abrazo de bienvenida en suelo mexicano.

Descubre cómo la Constitución Mexicana protege a la familia y cómo este principio es la base de tu solicitud. Entiende por qué tu estatus migratorio en México —ya seas mexicano promovente, titular de una Tarjeta de Residente Permanente o de una Tarjeta de Residente Temporal— define a quién puedes traer y qué tipo de visa obtendrán. Aprende qué documentos para la visa por unidad familiar son esenciales para cada parentesco y por qué los apostilles no son negociables. Finalmente, visualiza el proceso completo, desde la pre-autorización INM hasta la entrevista SRE y el canje de tarjeta INM final.

El Fundamento: ¿Qué Significa «Unidad Familiar» en la Ley de Migración?

Una mujer de cuerpo entero está de pie leyendo un libro de leyes, representando el fundamento legal de la unidad familiar en México.

Para comprender tu derecho a la unidad familiar, debemos empezar no en una oficina, sino en el corazón del sistema legal mexicano. Este proceso no se trata de obtener un favor, sino de ejercer un derecho fundamental que la Ley de Migración y su Reglamento de la Ley de Migración reconocen y protegen.

¿Cuál es el principio constitucional que protege a la familia?

El punto de partida no es la Ley de Migración, sino la norma de mayor jerarquía: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Artículo 4° Constitución establece el mandato inequívoco de que la ley «protegerá la organización y el desarrollo de la familia». Este no es un simple ideal; es una obligación activa para todas las autoridades, incluido el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Por lo tanto, cualquier decisión administrativa debe estar subordinada a este Mandato constitucional de protección a la familia.

La Ley de Migración materializa este principio. Específicamente, los artículos 52-VII, 55 y 56 establecen el «derecho a la preservación de la unidad familiar» como un pilar de la política migratoria, complementado por los principios de la Ley de Migración de México. Comprender esta jerarquía es poderoso: tu solicitud no es una petición discrecional, sino el ejercicio de un derecho. Con esto establecido, la pregunta es: ¿quién puede ejercerlo? La respuesta depende de la figura central: el promovente.

¿Quién Califica? La Clave está en el «Promovente»

Un hombre de cuerpo entero, el promovente, se encuentra en un mostrador de una oficina del INM en México para iniciar un trámite de unidad familiar.

En el mundo del trámite migratorio familiar, no todos los caminos son iguales. La elegibilidad, los derechos y el tipo de visa resultante (temporal vs. permanente) dependen directamente de tu nacionalidad del promovente y estatus en México. Tú, como la persona que inicia el trámite, eres el «promovente», y tu condición es la llave que abre diferentes puertas para tu familiar extranjero.

Opciones de Residencia por Vínculo Familiar

Descubre qué tipo de residencia puede solicitar tu familiar en México, dependiendo de tu estatus migratorio.

Promovente Mexicano

Pueden obtener la Residencia Permanente.

Otros Promoventes

  • **Residente Permanente:** pueden obtener la Residencia Permanente.
  • **Residente Temporal:** pueden obtener la Residencia Temporal.

Promovente Mexicano / Residente Permanente

Obtienen la Residencia Temporal por 2 años, con opción a permanente.

Promovente Residente Temporal

Obtienen la Residencia Temporal.

Promovente Mexicano / Residente Permanente

Pueden obtener la Residencia Permanente.

Promovente Residente Temporal

Pueden obtener la Residencia Temporal.

Promovente Mexicano / Residente Permanente

Pueden obtener la Residencia Permanente.

Promovente Residente Temporal

No Aplica.

Si el promovente es Ciudadano Mexicano: Derechos Máximos de Reunificación

Como ciudadano mexicano, gozas de los derechos más amplios. Puedes solicitar el ingreso del parentesco requerido más extenso: padres, cónyuge, concubina o concubinario, hijos (incluso los del cónyuge), y hermanos menores. Un beneficio crucial es que, por regla general, el vínculo directo con un promovente mexicano o extranjero con residencia permanente confiere el derecho a la visa de residencia permanente de forma inmediata. La única excepción es para el cónyuge, a quien se le otorga inicialmente una residencia temporal por dos años.

Existen condiciones específicas, como la edad límite, para hijos y hermanos, según el Reglamento de la Ley de Migración: deben ser hijos menores de 18 años que no hayan contraído matrimonio, o mayores con interdicción. El beneficio más significativo es que estás exento de demostrar solvencia económica.

Si el promovente es Residente Permanente: Derechos Casi Equiparados

Los extranjeros con Residencia Permanente tienen derechos de reunificación casi idénticos a los de un ciudadano. Puedes solicitar el ingreso de los mismos familiares, bajo las mismas condiciones de estado civil y edad límite. El patrón para obtener visa temporal / permanente también es el mismo: Residencia Permanente para familiares en línea directa y Residencia Temporal para el cónyuge.

La única diferencia fundamental es que como Residente Permanente sí debes demostrar solvencia económica. Este requisito, detallado en los Lineamientos para trámites migratorios, busca asegurar que la unidad familiar no sea una carga pública. Este estatus es una de las vías para obtener la Residencia Permanente más sólidas.

Si el promovente es Residente Temporal (Incluyendo Estudiantes): Derechos Restringidos

Un Residente Temporal tiene un vínculo limitado. Consecuentemente, sus derechos son más restringidos. Puedes incluir padres si eres residente temporal, así como a tu cónyuge e hijos. La exclusión notable es que no puedes solicitar el ingreso de tus hermanos.

La diferencia más importante radica en el tipo de estatus que pueden conferir: todos los familiares de un Residente Temporal únicamente aspiran a la Residencia Temporal. La vigencia de su Tarjeta de Residente Temporal estará supeditada a la tuya. Al igual que el Residente Permanente, debes demostrar solvencia económica, un requisito confirmado por la SRE en su página sobre la Visa por unidad familiar SRE. Estas reglas, que marcan las diferencias entre residencia temporal y permanente, refuerzan la naturaleza temporal del vínculo.

La Prueba: Cómo Acreditar el Vínculo y la Solvencia

Una pareja de cuerpo entero está sentada en una mesa, organizando los documentos necesarios para probar su vínculo y solvencia económica para un trámite migratorio

Una vez identificada la elegibilidad, entramos en la fase crítica: la evidencia. En un trámite migratorio, las afirmaciones deben respaldarse con documentos probatorios oficiales, validados y traducidos. Aquí es donde la planificación previene los errores comunes.

¿Qué documentos son indispensables para acreditar el parentesco?

El pilar de tu solicitud son los documentos para la visa por unidad familiar que permiten acreditar parentesco de forma indubitable. Para el vínculo Padre/Hijo, se necesita el acta de nacimiento del beneficiario. Para el Cónyuge, el acta de matrimonio es clave; si te casaste en el extranjero, es crucial que primero conozcas los aspectos legales del matrimonio con un ciudadano mexicano. Para el Concubinato, no bastan declaraciones privadas; se requiere una constancia de concubinato o resolución judicial. La práctica común, basada en el Código Civil Federal, considera acreditados los vínculos equivalentes con concubinato = 5 años o hijos en común.

Para la Tutela, es indispensable la sentencia judicial firme. Todos los documentos deben presentarse en original y copia al momento de entregar el Formato de Solicitud de Visa. Si un documento fue emitido fuera de México, debe ser validado legalmente.

¿Por qué la apostilla o legalización es un paso crítico y no opcional?

Para que un documento público extranjero tenga validez en México, debe ser certificado internacionalmente. La Vía 1: Apostilla. Para países de la Convención de La Haya, este proceso simplificado consiste en un sello único, como explica la página de Apostilla de Documentos SRE. La Vía 2: Legalización Consular, para otros países, implica una cadena de certificaciones más larga. Omitir este paso es una causa común de rechazo.

Pro-Tip: Inicia el trámite de apostilles o legalización de tus documentos extranjeros inmediatamente. Este proceso no depende de las autoridades mexicanas y puede tardar semanas o incluso meses. Es el paso que más retrasa las solicitudes, así que conviértelo en tu primera prioridad.

Adicionalmente, si el documento no está en español, debe ser traducido por un perito traductor autorizado. Tanto la validación como la traducción deben completarse antes de la solicitud. Si necesitas saber los Pasos para apostillar un acta de nacimiento, planifica con antelación.

¿Cuándo se debe demostrar solvencia económica y cómo se calcula?

El requisito de solvencia económica aplica únicamente a los promoventes extranjeros. El umbral de ingresos requerido se calcula con base en la Unidad de Medida y Actualización (UMA), cuyo Valor oficial de la UMA es actualizado anualmente. Existen dos vías con sus respectivas pruebas financieras: Opción 1 es por Ingresos (últimos 6 meses) y Opción 2 es por Inversiones o Cuentas Bancarias (saldo promedio últimos 12 meses).

La referencia común (anteriormente basada en ingresos = 100 días de SMG CDMX) es ahora de 100 días de UMA mensual para ingresos, y 300 días para saldo bancario promedio. Es fundamental que estos montos se cumplan por cada familiar. Conocer las claves de solvencia en el consulado es crucial.

El Proceso: ¿Cuál es la Ruta Paso a Paso para la Reunificación?

Una pareja sonriente, de cuerpo entero, recibe sus tarjetas de residente de un agente en una oficina del INM, completando su proceso de reunificación familiar.

Has confirmado tu elegibilidad y reunido tus pruebas. Ahora es momento de navegar el proceso administrativo, cuya duración del trámite de visa por unidad familiar depende de una correcta ejecución.

Vía 1: ¿Cómo funciona el trámite con autorización del INM en México?

Esta es la vía estándar cuando el promovente está en México. El primer paso es la pre-autorización INM, presentando el expediente en la oficina correspondiente. Tras el pago de derechos, el INM tiene un plazo legal de 20 días hábiles para emitir una resolución. Si es aprobada, se emite un oficio con el Número Único de Trámite (NUT), un procedimiento conocido como Trámite de autorización de visa INM.

La vigencia de la autorización INM es de 30 días hábiles para que tu familiar agende su entrevista SRE. El consulado tiene un plazo de resolución consular de hasta 10 días hábiles. Si la entrevista es satisfactoria, se estampa la visa. Esta visa es válida para una sola entrada y tiene 180 días naturales para viajar a México. Si necesitas una guía sobre cómo realizar trámites en el INM, te será de gran ayuda.

Del consulado a la residencia: ¿Qué es el «canje» y por qué es un paso final obligatorio?

Obtener la visa no es el final; es el permiso para viajar y formalizar la residencia. Al ingresar a México, el agente expedirá una FMM (Forma Migratoria Múltiple) marcada como «CANJE». A partir de ese ingreso, tu familiar tiene un plazo de canje de FMM improrrogable de 30 días naturales para iniciar el canje de tarjeta INM en una oficina del INM, como se detalla en guías sobre el trámite de Canje.

Pro-Tip: Aconseja a tu familiar que no haga planes de viaje inalterables (como comprar un vuelo de regreso) ni acepte compromisos laborales hasta que tenga la tarjeta de residente física en sus manos. El proceso de canje es sencillo, pero cualquier imprevisto o retraso administrativo podría complicar una agenda apretada.

En el trámite de canje se presenta la FMM, el pasaporte, se paga el costo oficial del trámite y se toman datos biométricos. Finalmente, el INM expide la Tarjeta de Residente Temporal o Tarjeta de Residente Permanente. Incumplir el plazo de 30 días tiene consecuencias graves: la FMM y la visa pierden validez.

Conclusion

Tu derecho a la reunificación familiar nace de la Constitución, pero la elegibilidad depende de tu estatus migratorio. No basta el vínculo; debes acreditar parentesco con documentos oficiales que, si son extranjeros, deben tener apostilles. Los promoventes extranjeros deben demostrar solvencia económica. El proceso está marcado por plazos estrictos, especialmente el de 30 días naturales para el «canje».

Ahora que tienes el mapa completo del proceso de unidad familiar, úsalo para planificar. Para casos complejos, considera la guía de un experto. Explora nuestras guías detalladas para fortalecer aún más tu plan.

¿Tu trámite migratorio te parece complicado? No tienes que hacerlo solo. Somos abogados especialistas en Querétaro listos para asegurar que tu proceso sea exitoso. Evita errores y retrasos.

Hablar con un Especialista
Preguntas Frecuentes sobre la Visa por Unidad Familiar en México

Preguntas Frecuentes sobre la Visa por Unidad Familiar en México

¿Puedo traer a mis padres si solo tengo residencia temporal? >

Sí, la ley permite incluir padres a un residente temporal. Sin embargo, a tus padres se les otorgará una residencia temporal cuya vigencia estará ligada a la tuya.

¿Mi pareja en unión libre califica y cómo lo pruebo? >

Sí, tu pareja en concubinato (concubina o concubinario) califica. Debes probarlo con una resolución judicial o una constancia oficial, o con el acta de nacimiento de hijos en común. Un concubinato de 5 años o más con hijos en común es la prueba más sólida. Cartas de testigos no son suficientes.

¿Un ciudadano mexicano necesita demostrar ingresos para traer a su familia? >

No, los promoventes de nacionalidad mexicana están completamente exentos de demostrar solvencia económica. Este es uno de los beneficios más importantes de ser ciudadano.

¿Qué pasa si no hago el «canje» de mi visa en los primeros 30 días después de llegar a México? >

Si no inicias el trámite de canje dentro de los 30 días naturales, tanto la visa como la FMM (Forma Migratoria Múltiple) pierden su validez. Esto te dejaría en una situación migratoria irregular y tendrías que iniciar un nuevo proceso, perdiendo todo el avance previo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

Una pareja de cuerpo completo de pie con su equipaje en un aeropuerto, mirando el horizonte de una nueva ciudad mientras sostienen un pasaporte mexicano.
Guía Esencial: El Rol del Consulado Mexicano Post-Visa
Artículo anterior

Logotipo blanco de Asesoría Migratoria Querétaro

Asesoria Personalizada

Nuestra atención personalizada brinda seguridad y comodidad a nuestros clientes en sus trámites migratorios

Facebook Instagram

Explora

Inicio
Nosotros
Contáctanos
Blog

Tramites

Visas
Notificaciones
Expedición de Documentos
Cambio de Condición
Regularizaciones
Empleadores

Información

hola@asesoriamigratoriaqro.com
Teléfono: 442 356 3101
Santiago de Querétaro, Querétaro
Copyright 2025 por Asesoría Migratoria Querétaro. Todos los derechos reservados