• Inicio
  • Tramites
    • Visas
    • Notificaciones
    • Expedición de Documentos y Permisos
    • Cambio de Condición
    • Regularizaciones
    • Empleadores
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Blog
Logotipo negro de Asesoría Migratoria Querétaro
hola@asesoriamigratoriaqro.com
Lun-Vier 9am - 5pm
Sab-Dom cerrado
Facebook Instagram
Solicite su cotización
(442) 356 3101
  • Inicio
  • Tramites
    • Visas
    • Notificaciones
    • Expedición de Documentos y Permisos
    • Cambio de Condición
    • Regularizaciones
    • Empleadores
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Blog
Solicite su cotización
(442) 356 3101

Guía Definitiva del INM: Misión, Poder y Procesos

Por AMQ 

Imagine el momento: está parado frente al mostrador de un Agente Federal de Migración en el aeropuerto, pasaporte en mano. El sello que está a punto de recibir, o la pregunta que le harán, no es un acto arbitrario; es la culminación de décadas de leyes, políticas y una compleja estructura de poder que muchos perciben como opaca y temible. Este artículo es su mapa para descifrar esa estructura. Desmitificaremos al Instituto Nacional de Migración (INM), no como una simple oficina, sino como una institución con ADN, poder y procesos definidos que rigen su vida migratoria en México. Comprender cómo se conectan estos tres elementos —la naturaleza jurídica del INM, el alcance real de sus atribuciones y la manera en que éstas se traducen en trámites concretos— es la clave para transformar la incertidumbre en confianza y navegar con éxito su camino migratorio. A lo largo de este texto usted entenderá por qué el INM es un «órgano administrativo desconcentrado» dependiente de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), descubrirá el catálogo exacto de sus poderes —desde el control fronterizo hasta la deportación— y verá cómo interactúa con la SRE, la COMAR y la CNDH para formar el ecosistema institucional que decide su futuro en México.

¿Cuál es el ADN del INM? Su Naturaleza, Misión y Marco Legal

Una persona, vista de cuerpo entero, de pie en una acera y mirando hacia un gran edificio gubernamental moderno en México, que representa la estructura legal del INM.

¿Qué significa que el INM sea un «órgano administrativo desconcentrado»?

El Artículo 19 de la Ley de Migración define al Instituto Nacional de Migración (INM) como un «órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública Federal, dependiente de la Secretaría de Gobernación (SEGOB)«, una fórmula que parece técnica pero que determina cada decisión que afecta su vida. Ser «desconcentrado» significa que el Instituto goza de autonomía técnica y operativa para ejecutar funciones diarias como trámites y operaciones de frontera; sin embargo, a diferencia de un órgano descentralizado, carece de personalidad jurídica y patrimonio propio. Esta distinción no es menor: implica que el INM no es una entidad independiente sino el brazo ejecutor jerárquicamente subordinado a la SEGOB, que es quien define la política migratoria nacional a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP). En la práctica, esta estructura puede generar una desconexión entre la formulación de políticas —que en teoría priorizan derechos humanos— y la ejecución en el terreno, donde la lógica predominante suele ser el control y la seguridad. Para usted, esto significa que cada acción de un Agente Federal de Migración (AFM) responde a una política nacional dictada desde la SEGOB y evidencia que el Estado mexicano concibe la migración principalmente como un asunto de seguridad interna. Para profundizar en la definición jurídica del INM, consulte la fuente primaria y, si desea comprender los principios de la Ley de Migración, le recomiendo nuestra guía complementaria.

¿Cómo la Ley de Migración define la dualidad del INM: protección vs. control?

La Ley de Migración de 2011 y su Reglamento son los dos pilares que sustentan toda la actuación del Instituto Nacional de Migración (INM) y marcaron un punto de inflexión al modernizar la gestión migratoria, simplificando el antiguo sistema de «calidades migratorias» en favor de las condiciones de estancia actuales: Visitante, Residente Temporal, Residente Permanente y Estudiante. Por un lado, la ley consagra principios progresistas como el «respeto irrestricto de los derechos humanos«, la «no criminalización de la migración irregular», la «unidad familiar» y el «interés superior de la niña, niño y adolescente«. Por otro lado, el mismo marco legal otorga al INM facultades coercitivas extremadamente amplias que incluyen «vigilar«, «revisar«, «presentar» —eufemismo legal para detener— y «ejecutar la deportación» de extranjeros. Esta dualidad no es un defecto legislativo sino una característica de diseño: el INM está obligado a ser simultáneamente protector y agente de control. Esta tensión inherente se traduce en una experiencia desconcertante para el extranjero que puede ver cómo el mismo marco legal se usa para otorgar una visa humanitaria o para justificar una detención. Para revisar los principios de respeto a los derechos humanos citados por la Corte Interamericana y profundizar en la importancia de los derechos humanos en la migración, le invito a consultar los recursos enlazados.

¿Cuál es el verdadero alcance del poder del INM? Un Catálogo de Atribuciones

Un agente del INM uniformado, de cuerpo entero, observa una fila de viajeros en un control de inmigración de un aeropuerto en México.

¿Cómo controla el INM las fronteras y decide quién entra a México?

La atribución más visible del Instituto Nacional de Migración (INM) —consagrada en el Artículo 20 de la Ley de Migración— es la de «vigilar la entrada y salida de personas al territorio nacional y revisar su documentación«, competencia que se materializa en los filtros de revisión migratoria en aeropuertos, puertos marítimos y cruces fronterizos terrestres. Allí, los Agentes Federales de Migración (AFM) entrevistan a cada viajero, verifican pasaportes y visas, y deciden en tiempo real si otorgan o niegan la admisión. Cuando surgen dudas sobre la autenticidad de los documentos o la veracidad de las declaraciones iniciales, se activa la «segunda revisión«, un proceso de inspección más exhaustivo donde se puede solicitar información adicional sobre el motivo del viaje, el hospedaje o la solvencia económica. Más allá de los requisitos documentales, la decisión final recae en la discrecionalidad del agente migratorio, quien está facultado para corroborar cualquier información que considere relevante. Esta discrecionalidad constituye una fuente significativa de poder y, potencialmente, de arbitrariedad: un viajero puede portar una visa válida y aun así ser inadmitido si el agente no queda convencido de sus respuestas, lo que demuestra que el INM concentra el poder final en el punto de entrada. Para conocer los Lineamientos para trámites y procedimientos migratorios que regulan la segunda revisión y entender el funcionamiento de la Forma Migratoria Múltiple (FMM), le sugiero revisar los documentos enlazados.

¿De qué manera administra el INM la estancia y los documentos de los extranjeros?

El Instituto Nacional de Migración (INM) posee la atribución de «tramitar y resolver sobre la internación, estancia y salida del país de los extranjeros«, competencia que abarca un vasto universo de procedimientos administrativos que definen la vida cotidiana de cualquier residente. Entre los trámites más comunes se encuentran el canje de una visa de residente por la tarjeta física de residente temporal o permanente, las renovaciones periódicas de tarjetas de residente temporal y estudiante, la solicitud de permisos de trabajo para residentes y la solicitud de cambio de condición de estancia —por ejemplo, de temporal a permanente. Esta facultad revela la doble naturaleza del INM: no es solo una fuerza de control en fronteras y carreteras, sino también una agencia burocrática de enorme tamaño cuya eficiencia, claridad y predictibilidad impactan tanto o más que la interacción inicial con el agente uniformado. Para el usuario, el Instituto presenta dos caras: la del oficial que sella su pasaporte y la del oficinista detrás de la ventanilla que dictamina si su solicitud de renovación se aprueba o se rechaza. La complejidad de estos procesos se refleja en extensos manuales y lineamientos internos que, en teoría, garantizan la uniformidad pero que, en la práctica, generan largas filas y requisitos cambiantes. Para consultar el Manual de Criterios y Trámites Migratorios que rige estas decisiones y profundizar en trámites clave como el canje, la reposición y la renovación, le invito a explorar los recursos enlazados.

¿En qué consiste la facultad coercitiva del INM (detención y deportación)?

La atribución más severa del Instituto Nacional de Migración (INM) —y la más temida por cualquier extranjero— es la de «conocer, resolver y ejecutar la deportación o el retorno asistido«, facultad que se manifiesta legalmente mediante la «presentación» en las estaciones migratorias de las personas que «lo ameriten». El término «presentación» es el eufemismo legal que la ley utiliza para describir la detención administrativa de migrantes en situación migratoria irregular, proceso que se lleva a cabo en las denominadas «estaciones migratorias«, instalaciones que en la práctica funcionan como centros de detención administrativa donde se priva de libertad a las personas mientras se resuelve su situación. Aquí yace la contradicción más profunda del sistema: aunque la Ley de Migración establece taxativamente que la situación migratoria irregular no constituye un delito, el proceso es funcionalmente indistinguible de uno penal porque incluye privación de libertad, alojamiento en condiciones carcelarias y expulsión forzosa. Esta «criminalización de facto» de la migración es el núcleo de las críticas más severas contra el INM y está directamente conectada con denuncias sobre condiciones inhumanas y tragedias como el incendio en Ciudad Juárez. Para contrastar la prohibición explícita de criminalizar la migración con la práctica de la detención, consulte el documento de Refworld (ACNUR); si enfrenta el proceso de deportación en México, nuestra guía especializada le explica sus derechos y opciones.

El INM en la Práctica: ¿Cómo se traducen sus poderes en trámites esenciales?

Una persona, de cuerpo entero, en una ventanilla de servicio dentro de una oficina del INM en México, realizando un trámite migratorio.

¿Cuál es el proceso para obtener una tarjeta de residente (canje de visa)?

Para quienes planean vivir en México, obtener una visa de residente en un consulado es solo el primer paso; el trámite esencial se denomina «canje» y debe realizarse dentro de los primeros 30 días naturales posteriores a la entrada al país. El proceso inicia con la solicitud en línea a través del portal del INM, donde deberá completar el formato correspondiente y agendar cita para presentarse en la oficina más cercana. En la cita deberá presentar pasaporte con la visa de residente vigente, pagar los derechos correspondientes y proporcionar datos biométricos que incluyen fotografías recientes y captura de huellas dactilares. Este trámite materializa la atribución del INM de «tramitar y resolver sobre la estancia» de los extranjeros y evidencia la división clara de tareas entre la SRE —que otorga el permiso para viajar con intención de residir— y el INM —que, ya dentro de México, confiere la condición de estancia oficial mediante la tarjeta física de residente. Es crucial entender que la visa estampada en el pasaporte no es la residencia en sí, sino solo el permiso para ingresar y solicitar la tarjeta ante el INM; posteriormente, los residentes temporales deberán realizar renovaciones periódicas para mantener su estatus legal. Para una guía práctica del proceso, consulte la guía de trámites migratorios de la OIM y aprenda cómo realizar trámites en el INM sin errores.

¿Cómo se obtiene un permiso de trabajo en México?

La vía más común para trabajar legalmente en México es la «autorización de visa por oferta de empleo«, trámite que inicia la empresa mexicana ante el INM y no el propio extranjero. La empresa debe encontrarse previamente registrada ante el Instituto y contar con una «Constancia de Inscripción de Empleador (CIE) vigente», documento que funciona como mecanismo de control para asegurar que solo compañías formalmente constituidas puedan contratar personal extranjero. Si el INM aprueba la oferta de empleo, emite una autorización con un Número Único de Trámite (NUT) que el extranjero presenta en el consulado correspondiente para obtener la visa de trabajo. Este proceso ilustra la ejecución por parte del INM de una política dictada por la SEGOB, donde la CIE actúa como filtro de formalidad laboral. Para extranjeros que ya son residentes temporales o estudiantes y desean trabajar, el permiso de trabajo se solicita directamente en las oficinas del INM sin necesidad de volver a un consulado, demostrando el control total del Instituto sobre las actividades remuneradas y la necesidad de ajustarse a las condiciones específicas de cada condición de estancia. Para comprender la interacción entre la visa de trabajo en México y el rol del empleador, consulte nuestra guía detallada.

¿Es posible regularizar una situación migratoria irregular?

El sistema migratorio mexicano contempla el trámite de «regularización migratoria» diseñado específicamente para quienes han caído en una situación migratoria irregular, ya sea porque su documento expiró o porque dejaron de cumplir con las condiciones originales de su estancia. La causal más importante y frecuente para solicitarla es tener un vínculo familiar directo —hijo, padre o cónyuge— con un ciudadano mexicano o con un residente permanente, aunque también existen supuestos humanitarios. El proceso requiere presentar pruebas documentales fehacientes como actas de nacimiento o matrimonio y, salvo excepciones, implica el pago de una multa proporcional al tiempo de irregularidad. Este trámite representa una manifestación clara del lado protector de la Ley de Migración, particularmente del principio de «unidad familiar«, y ofrece una vía real hacia la legalidad como alternativa a la deportación. En la práctica, demuestra que el INM no solo sanciona sino que también dispone de mecanismos para resolver situaciones de irregularidad bajo supuestos específicos y controlados. Para conocer la base legal exacta, revise el Reglamento de la Ley de Migración y explore las vías para la regularización migratoria que hemos preparado para usted.

Característica Visitante sin Permiso para Actividades Remuneradas Visitante con Permiso para Actividades Remuneradas Residente Temporal Residente Temporal Estudiante Residente Permanente
Duración Máxima Hasta 180 días Hasta 180 días 1 año, renovable hasta 4 años en total 1 año, renovable por la duración de los estudios Indefinida
¿Permite Trabajar? No Sí, para el empleador específico que patrocinó la visa Sí, si la tarjeta lo especifica (por oferta de empleo) o si se obtiene un permiso posterior Sí, solo actividades remuneradas relacionadas con prácticas profesionales o servicio social Sí, sin restricciones
¿Requiere Oferta de Empleo? No Sí Sí, si la residencia se obtiene por esa vía No No (se obtiene por otras vías como tiempo de residencia, unidad familiar, etc.)
Derechos de Unidad Familiar Limitados o nulos Limitados o nulos Sí, puede solicitar la internación de familiares directos Sí, puede solicitar la internación de familiares directos Sí, puede solicitar la internación de familiares directos
Obligaciones Salir del país antes del vencimiento Salir del país antes del vencimiento Renovación anual de la tarjeta Renovación anual de la tarjeta Notificar cambios de domicilio, estado civil, etc.
¿Conduce a Residencia Permanente? No directamente No directamente Sí, después de 4 años de residencia legal ininterrumpida No directamente (debe cambiar a Residente Temporal primero) N/A
¿Conduce a Naturalización? No No Sí, después de cumplir los plazos de residencia legal (generalmente 5 años) No directamente Sí, después de cumplir los plazos de residencia legal (generalmente 5 años)

¿Cómo interactúa el INM con otras instituciones clave?

Dos personas, de cuerpo entero, discuten en una plaza con edificios gubernamentales al fondo, simbolizando la interacción entre agencias migratorias.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre el INM y la SRE (Consulados)?

La distinción es geográfica y funcional: la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) opera exclusivamente fuera de México a través de consulados y embajadas, mientras que el INM ejerce su autoridad dentro del territorio nacional. La SRE es responsable de recibir solicitudes y emitir las visas que se estampan en los pasaportes —es decir, el permiso para viajar a México con un propósito determinado—, pero una vez que usted cruza la frontera, la responsabilidad pasa automáticamente al INM. El proceso funciona como una carrera de relevos: la SRE emite la visa y usted le «pasa la estafeta» al agente del INM en el aeropuerto o garita fronteriza. Implicación clave: obtener una visa de la SRE no garantiza la entrada a México; la decisión final siempre recae en el INM. De igual modo, una visa de residencia no es la residencia en sí, sino solo el permiso para ingresar y solicitar la tarjeta física ante el INM dentro del plazo de 30 días. Para ver cómo ambas instituciones coordinan sus acciones, consulte el comunicado oficial donde revisan protocolos migratorios en el Aeropuerto y, si desea repasar los diferentes tipos de visas mexicanas, nuestra guía le ayudará a elegir la correcta antes de acudir al consulado.

¿En qué se distingue el trabajo del INM y la COMAR?

La diferencia entre el INM y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) radica en el motivo del desplazamiento: el INM gestiona la migración en sentido amplio —laboral, familiar, estudios— con un mandato primario de administración y control migratorio, mientras que la COMAR atiende exclusivamente solicitudes de refugio, es decir, protección internacional para quienes huyen de persecuciones o violencia generalizada en sus países de origen. Existe un conflicto estructural de mandatos: el INM prioriza el control y la deportación, mientras que la COMAR prioriza la protección y la no devolución. Por ello, la ley obliga al INM a canalizar toda solicitud de asilo a la COMAR; es vital que quien busca protección lo solicite ante esta última institución y no ante el INM. Una vez que la COMAR emite una constancia de trámite, el solicitante queda protegido contra la deportación, aunque dicha constancia no equivale a un permiso de libre tránsito dentro del país. Confundir los roles puede tener consecuencias graves: quien necesita protección internacional debe acudir a la COMAR, mientras que quien migra por otras causas debe tramitar ante el INM. Para confirmar el mandato exclusivo de la COMAR, visite su sitio oficial sobre qué hace la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.

El INM Bajo la Lupa: Controversias y Desafíos

Una persona solitaria, de cuerpo entero, camina junto a una alta valla de seguridad, representando los desafíos y controversias de la migración.

¿Qué representa la tragedia de Ciudad Juárez para la reputación y operación del INM?

El incendio del 27 de marzo de 2023 en la estación migratoria de Ciudad Juárez, donde fallecieron 40 migrantes, no fue un accidente aislado sino la culminación previsible de años de advertencias ignoradas sobre condiciones peligrosas y negligencia sistémica. El siniestro expuso ante la comunidad internacional las fallas estructurales del Instituto en la gestión de sus estaciones migratorias, llevando a la vinculación a proceso penal del entonces Comisionado del INM, Francisco Garduño, por el delito de «ejercicio ilícito del servicio público«. El hecho de que Garduño continuara en su cargo mientras enfrentaba cargos penales se convirtió en símbolo de la crisis de impunidad y falta de rendición de cuentas que aqueja a la institución, evidenciando que las fallas no son solo operativas sino también de gobernanza. La tragedia encapsula todos los problemas del sistema: precariedad de las instalaciones, criminalización de facto de los migrantes y la tensión irresoluta entre control y protección, sirviendo como caso de estudio crudo sobre las consecuencias fatales de las fallas sistémicas del INM. Para documentar los hechos, consulte la nota donde Garduño al acudir a firmar en juzgado corrobora el proceso penal, y si enfrenta riesgo de deportación, revise nuestra guía sobre qué hacer en caso de deportación.

Conclusion

El Instituto Nacional de Migración (INM) es, en esencia, un órgano ejecutor con una dualidad inherente: está legalmente obligado a ser agente de control de la seguridad nacional y, al mismo tiempo, protector de los derechos de los migrantes. Su dependencia jerárquica de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) influye directamente en sus prioridades operativas, inclinando la balanza hacia la seguridad y el control. Cada trámite migratorio que usted realiza —desde obtener una tarjeta de residente hasta un permiso de trabajo— es una manifestación directa de una de las atribuciones legales específicas del INM. Navegar el sistema con éxito requiere no solo conocer los pasos de cada trámite, sino comprender la división de roles entre el INM, la SRE (consulados) y la COMAR (refugio) para saber exactamente a qué puerta tocar.

Pro-Tip: Antes de iniciar cualquier trámite, verifique en el portal del INM si su oficina local requiere cita previa; en muchas delegaciones sin cita no hay servicio, y perder un día de trabajo puede costarle más que la multa por llegar tarde.

¿Tu trámite migratorio te parece complicado? No tienes que hacerlo solo. Somos abogados especialistas en Querétaro listos para asegurar que tu proceso sea exitoso. Evita errores y retrasos.

Hablar con un Especialista
Preguntas Frecuentes sobre Trámites Migratorios Básicos

Preguntas Frecuentes sobre Trámites Migratorios Básicos

La SRE opera fuera de México emitiendo visas, mientras que el INM opera dentro de México gestionando su estancia, residencia y permisos. La SRE le da el permiso para viajar a México, pero el INM tiene la decisión final de admitirlo y es quien expide su tarjeta de residente.
No, está estrictamente prohibido realizar actividades remuneradas con una condición de visitante sin permiso expreso. Para trabajar legalmente, necesita una condición de estancia que lo permita, como la residencia temporal con permiso de trabajo, que usualmente requiere una oferta de empleo previa.
Es una entrevista más detallada que realiza el INM cuando un agente migratorio tiene dudas sobre sus documentos, el motivo de su viaje o sus respuestas iniciales. Durante este proceso pueden pedirle pruebas adicionales de solvencia económica, reservaciones de hotel o carta de invitación para corroborar su historia.
Usted cae en una situación migratoria irregular, lo que puede acarrear multas y le impide realizar trámites o trabajar legalmente. Dependiendo de su caso, podría iniciar un trámite de renovación si aún está dentro del plazo o un proceso de regularización si tiene un vínculo familiar con un mexicano o residente permanente.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

Una pareja mira con optimismo el horizonte de la Ciudad de México desde su balcón, sosteniendo una tarjeta de residencia temporal, simbolizando un futuro seguro en el país.
Tu Residencia Temporal: Guía de Derechos y Trámites 2025
Artículo anterior
Una persona de cuerpo entero en un aeropuerto, sosteniendo un pasaporte con visa mexicana, mirando un avión por la ventana antes de su viaje a México.
Guía SRE vs. INM: De la Visa a la Residencia en México
Artículo siguiente

Logotipo blanco de Asesoría Migratoria Querétaro

Asesoria Personalizada

Nuestra atención personalizada brinda seguridad y comodidad a nuestros clientes en sus trámites migratorios

Facebook Instagram

Explora

Inicio
Nosotros
Contáctanos
Blog

Tramites

Visas
Notificaciones
Expedición de Documentos
Cambio de Condición
Regularizaciones
Empleadores

Información

hola@asesoriamigratoriaqro.com
Teléfono: 442 356 3101
Santiago de Querétaro, Querétaro
Copyright 2025 por Asesoría Migratoria Querétaro. Todos los derechos reservados